Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
2.
Neurocir. - Soc. Luso-Esp. Neurocir ; 15(6): 525-542, nov.-dic. 2004.
Artigo em Inglês | IBECS | ID: ibc-140569

RESUMO

Introduction. Despite recent imporvements in microsurgical and radiotherpay techniques, treatment of basal posterior fossa meningiomas still carries an elevated risk of morbidity. We present our results in a series of patients with this type of tumor and review the recent literature looking for the results obtained with different approaches and the new tendencies and algorithms proposed for managing these challenging lesions. Material and Methods: We analyzed retrospectively the clinical presentation and outcome of 80 patients consecutively operated between 1979 and 2003 for basal posterior fossa meningioma (foramen magnum tumors excluded). All patients had preoperative CT scans and the majority MRI studies. A total of 114 operations were performed including two-stage operations, reoperation for recurrence, CSF diversion, and XII-VII anastomosis. The most commonly used approaches were lateral suboccipital retrosigmoid, subtemporal-transtentorial, frontotemporal pterional and supra-infratentiorial presigmoid. Thirteen patients received postoperative radiotherapy. Results. There were 50 (73,7%) women and 21 men (mean age = 51,5 years; range = 18-78 yrs). Most common presenting symptoms were ranial nerve dysfunction, gait disturbances and intracranial hypertenseion. The mena duration of symptoms was 2.9 years. 70% of the tumors were over 3 cm in size. Fifty patients (62,5%) had a complete resection, 22 (27,5%) subtotal resection (> 90% tumor volume removed), and 8 (10%) only partial resection. Postoperative complications included hematoma, CSF leak, and infection. Fifty four (67,5%) patients developed new or increased cranial nerve deficits and 12,5% somatomortor, somatosensory or cerebellar deficits immediately after surgery with subsequent improvement in most cases. Following initial surgery 67 patients made a good recovery, 10 developed variable degrees of disability and 3 died (…) (AU)


Introducción: A pesar de la técnica microquirúrgica y la disponibilidad de la radioterapia estereotáxica, el tratamiento de los meningiomas de la base craneal todavía conlleva un riesgo elevado de morbilidad. Se presenta una serie de pacientes con meningiomas básales de la fosa posterior y se revisa la literatura para establecer una comparación de los resultados obtenidos con diferentes tipos de abordaje terapéutico y detectar las nuevas tendencias para el manejo de estos tumores. Material y métodos: Se analizaron de modo retrospectivo la presentación y evolución clínica de 80 pacientes operados consecutivamente entre 1979 y 2003 por vía intradural de meningiomas localizados en la base de la fosa posterior (excluidos los del foramen magno). Se practicó TAC craneal en todos los casos y RM en la mayoría. Se realizaron 114 intervenciones, incluyendo operación en dos estadios, reoperación por recurrencia, derivaciones de LCR y anastomosis VII-XII. Los abordajes más empleados fueron el lateral suboccipital retrosigmoideo, subtemporal-transtentorial, frontotemporal pterional y supra-infratentorial presigmoideo retrolaberíntico. 13 pacientes recibieron además tratamiento radioterápico. Resultados: Se trataron 59 mujeres (73.7%) y 21 hombres (edad media = 51.5 años; rango = 18–78). Los síntomas más frecuentes de presentación (duración media de la historia = 2,9 años) fueron alteraciones de los pares craneales, cefaleas y alteraciones de la marcha. 70% de los tumores tenían un diámetro mayor superior a 3cm. La extirpación fue completa en 50 casos (62.5%), subtotal (resección > 90% del volumen tumoral) en 22 (27.5%) y parcial en 8 (10%). Las complicaciones postoperatorias incluyeron hematoma, fístula LCR, e infección. 54 (67.5%) pacientes desarrollaron incremento, o nueva afectación de pares craneales y un 12.5% déficits de vías largas o cerebelo que mejoraron posteriormente en la gran mayoría. Tras la primera operación 67 pacientes hicieron una buena recuperación, 10 desarrollaron diferentes grados de incapacidad y 3 fallecieron. Once pacientes fallecieron tardíamente durante el curso por recurrencia tumoral con o sin reoperación, meningioma maligno, o causas no relacionadas. Se registraron 9 recurrencias tras resección inicial aparentemente completa (seguimiento medio = 8.6 años). La mayoría de los pacientes con resección subtotal y parcial se han manejado sin reoperación durante un periodo medio de 6.5 años (radiocirugía y/u observación). Discusión y Conclusiones: La técnica microquirúrgica y la radioterapia estereotáxica permiten un control aceptable de estos meningiomas. En los pacientes con invasión del seno cavernoso, extensión extracraneal, transgresión del plano aracnoideo en relación con el tronco cerebral, o adherencia a arterias cerebrales y sus perforantes, la extirpación subtotal parece preferible. En la planificación del tratamiento, se deben considerar además la edad del paciente, la presentación clínica (lesión sintomática o no sintomática), así como el tamaño y la extensión del tumor (AU)


Assuntos
Feminino , Humanos , Masculino , Meningioma/genética , Meningioma/metabolismo , Base do Crânio/anormalidades , Base do Crânio/lesões , Cefaleia/metabolismo , Tumor Misto Maligno/congênito , Tumor Misto Maligno/metabolismo , Terapêutica/instrumentação , Meningioma/complicações , Meningioma/patologia , Base do Crânio/anatomia & histologia , Base do Crânio/patologia , Cefaleia/patologia , Tumor Misto Maligno/genética , Tumor Misto Maligno/patologia , Terapêutica/métodos , Estudos Retrospectivos
4.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 37(7): 662-666, 1 oct., 2003. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-28211

RESUMO

Objetivo. En la hemorragia intracerebral (HIC) espontánea sólo se definen claramente algunas indicaciones de tratamiento quirúrgico o conservador. Desarrollo. Se realiza una revisión sistemática de la bibliografía, de estudios de pacientes con HIC espontánea ingresados en hospitales españoles. Posteriormente, se analizan los estudios y se recogen los resultados de mortalidad y estado funcional de los tratamientos quirúrgico y conservador de la HIC. Se evalúa la calidad metodológica de los estudios mediante el Manual de Colaboración de la Cochrane. Conclusiones. Los estudios seleccionados son 25 series clínicas. Sólo se localizan dos estudios que comparan el tratamiento quirúrgico frente al conservador en la HIC supratentorial. La calidad metodológica intrínseca a este tipo de estudios no permite establecer conclusiones válidas sobre la eficacia de un tratamiento con respecto al otro; sin embargo, tienen utilidad, ya que reflejan el tratamiento de elección y los resultados obtenidos en los trabajos publicados. En España no se encuentran estudios que evalúen la eficacia de ambos tratamientos con un diseño prospectivo y aleatorizado, con un tamaño adecuado y que analicen la mortalidad, la dependencia y la calidad de vida de los pacientes. Dada la importancia de la información que podría obtenerse de estos estudios en el manejo más eficaz de la HIC, sería deseable su realización (AU)


Objective. In the spontaneous intracerebral hemorrhage (SICH) there are a small number of unequivocally indicators of surgical or conservative treatment. Development. An extensive bibliographic revision of studies of patients with spontaneous ICH admitted to Spanish hospitals has been completed. Later on, studies related to analysis and results of mortality and functional state of surgical and conservative treatments of ICH were gathered. Using the Cochrane Collaboration Manual the methodological quality of the studies has been evaluated. Conclusions. The chosen studies were 25 clinical series. Only two studies comparing surgical against conservative treatment of supratentorial ICH has been found. The intrinsic methodological quality associated to this type of studies does not allow to establish valid conclusions on the efficacy of one treatment over another. Nonetheless it has utility considering that it reveals the chosen treatment and the outcomes in the published studies. We did not found studies evaluating the efficacy of both treatments in Spain with a prospective randomised design, with an adequate size, analysing mortality, dependency and quality of life of the affected patients. Therefore, our final conclusion is that given the importance of the information that could be extracted from these studies in order to design the more efficient treatment of ICH no delay to complete them can be admitted (AU)


Assuntos
Humanos , Espanha , Resultado do Tratamento , Prognóstico , Hemorragia Cerebral
5.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-26265

RESUMO

Introducción: Yasargil denominó paraesplénicas a las malformaciones arteriovenosas (MAVs) localizadas en la confluencia del hipocampo, el istmo del girus cinguli y el girus occipito temporal medial. Estas malformaciones cuando alcanzan un tamaño moderado o grande están entre las más difíciles de tratar quirúrgicamente. Aunque existen diversos abordajes, el interhemisférico posterior es el de elección. Objetivo: Analizar la presentación clínica y en los estudios de imagen, el manejo terapéutico y la evolución final de 15 pacientes operados con técnica microquirúrgica de MAVs paraesplénicas, cuatro de los cuales fueron sometidos a embolización preoperatoria. Resultados: Nueve (60 por ciento) pacientes eran mujeres y 6 (40 por ciento) hombres de edades comprendidas entre los 15 y los 39 años (media = 24 años). Once (75 por ciento) debutaron con sangrado preferentemente intraventricular y en el resto la presentación fue con epilepsia. El grado Spetzler-Martin fue II en un caso, III en 5 casos, IV en 8 casos y V en un caso. La embolización facilitó considerablemente la cirugía. La resección fue completa en todos los pacientes y se llevo a cabo en una sola sesión en todos menos en dos, que precisaron dos sesiones quirúrgicas. La evolución postoperatoria fue satisfactoria, si bien 4 pacientes desarrollaron hemianopsia homónima postquirúrgica. Conclusiones: Se comentan las peculiaridades anatómico-quirúrgicas de estas MAVs, que con una técnica quirúrgica adecuada y sobre todo tras practicar embolización preoperatoria, pueden ser resecadas con seguridad y sin comprometer las radiaciones ópticas (AU)


Assuntos
Adolescente , Adulto , Masculino , Feminino , Humanos , Malformações Arteriovenosas , Corpo Caloso
6.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-26280

RESUMO

El manejo de los traumatismos craneoencefálicos graves en general y de aquéllos que presentan una hipertensión intracraneal en particular, es uno de los desafíos más importantes en el manejo del paciente neurocrítico. Una de las principales dificultades con las que aún se enfrentan los clínicos es la de intentar reducir la variabilidad que todavía existe entre centros en la implementación de protocolos de tratamiento en estos pacientes. El objeto de este artículo es proponer un protocolo estandarizado para el manejo de la hipertensión intracraneal en los traumatismos craneoencefálicos graves (TCEG), que siga las directrices propuestas por las guías de práctica clínica recientemente publicadas y también otra evidencia clínica, como la aportada por las revisiones sistemáticas de la Colaboración Cochrane. A pesar de los avances significativos en la neuromonitorización que han permitido profundizar en la fisiopatología de los TCEG, y de las diversas opciones terapéuticas disponibles, aún no existen protocolos estandarizados para el tratamiento de estos pacientes. Aunque las guías de práctica clínica, recientemente publicadas, ofrecen recomendaciones generales, no aportan detalles explícitos sobre cómo y cuando aplicar estas recomendaciones terapéuticas. Como consecuencia, existe todavía una gran variabilidad en la práctica clínica diaria incluso entre aquellos centros que aplican las mismas medidas terapéuticas. En este artículo se propone un protocolo estructurado, en el que cada paso se justifica e integra dentro de una estrategia global para el manejo de los traumatismos craneoencefálicos graves. Se discuten los datos disponibles más recientes, procedentes de ensayos clínicos controlados tanto preliminares como definitivos, así como de otras fuentes. El principal objetivo de este artículo es dotar a las unidades de neurocríticos de un protocolo unificado que pueda ser fácilmente modificado a medida que se disponga de nueva información basada en evi dencia clase I o II. Esto permite reducir la variabilidad que existe entre centros que aplican las mismas medidas terapéuticas. Por otra parte, este protocolo puede facilitar la comparación de los resultados neurológicos entre diferentes hospitales haciendo más fácil a su vez la implantación de una práctica clínica más uniforme en aquellos centros implicados en estudios clínicos multicéntricos. (AU)


Assuntos
Humanos , Medicina Baseada em Evidências , Administração de Caso , Guias de Prática Clínica como Assunto , Hipertensão Intracraniana , Cuidados Críticos , Monitorização Fisiológica , Anticonvulsivantes , Bloqueadores dos Canais de Cálcio , Fármacos Cardiovasculares , Terapia Combinada , Fármacos Neuromusculares não Despolarizantes , Corticosteroides , Analgésicos , Hipnóticos e Sedativos , Eletrofisiologia , Traumatismos Craniocerebrais , Hidratação , Hemodinâmica , Convulsões , Edema Encefálico , Lesões Encefálicas Traumáticas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...